Minnette de Silva, la primera arquitecta de Ceylan, actual Sri Lanka, se graduó en la Architectural Association en 1948. Perteneció a las jóvenes generaciones que participaron en el CIAM 6 de Bridgewater en 1947.
Minnette de Silva nació en una familia políticamente comprometida con la independencia de su país, profundamente anti-colonial aunque no anti-occidental. Antes de partir para Londres a estudiar arquitectura en la Architectural Association trabajó en el estudio del arquitecto y urbanista berlinés Otto Koenigsberger (1908-1999) en Bangalore. En Londres conoció a Jane Drew y Maxwell Fry de quienes sería amiga durante toda la vida
Siendo estudiante en Londres acude como representante del sudeste asiático al CIAM 6 en Bridgwater de 1947. Este congreso tuvo lugar un mes después de la independencia de la India y Pakistán de Gran Bretaña, y meses antes que su propio país se independizara. En este congreso ella presentó los trabajos del MARG, el grupo de investigación de la India sobre arquitectura moderna inspirado en el grupo inglés MARS, que fue la base de la revista actual del mismo nombre de arte en India. Su presencia en los CIAM se prolongó hasta el año 1956 siempre como delegada de Ceylan e India, y relacionando a MARG con los CIAM[1].
El nombre de MARG además de acrónimo del grupo de investigación, significa en Hindi, calle ancha. El editor-fundador de la revista en 1946 fue Mulk Raj Anand (1905-2004) y fue el director por 30 años. Entre los cofundadores arquitectos estaban Otto Koeningsberger y Minnette de Silva. Ella también era la editora de arquitectura. El objetivo de la revista era la exposición y discusión de las vanguardias modernas que se veía en todos los campos como el lenguaje apropiado para una sociedad postcolonial. En cuanto a la arquitectura también buscaban que esta sea considerada y se le diera valor entre la sociedad[2].La dedicación a la arquitectura de la revista fue perdiendo fuerza a lo largo de los años 50, llegando a desaparecer el grupo MARG en 1963, no así la revista que al día de hoy continúa con el nombre y dedicada a las artes, y que a veces incluye arquitectura. El objetivo de difundir la arquitectura moderna y a los arquitectos locales no fue logrado.[3]
Para Minnette de Silva su arquitectura tenía que ser de una modernidad regional en el trópico, una arquitectura que no fuera un simple barniz de modernidad colonial, sino que había que trabajar para poner en relación y sintetizar lo moderno con lo regional, siendo esencial reconocer lo necesario de lo occidental y aprender a cuidar lo mejor de sus propias tradiciones. Esta posición no significaba la utilización ornamental de la tradición sino que debía utilizar los medios más modernos y progresistas al tiempo que se adoptaba el “sonido” y los principios fundamentales de la edificación del pasado.
Su primera obra fue la casa Karaunaratne publicada por la revista Marg en 1958, y se la describía como un experimento de arquitectura moderna regional. La casa dividida en dos niveles combinaba construcción y materiales modernos como hormigón armado y ladrillos de vidrio con artesanía y materiales locales incluyendo cerámicas, madera de teka y puertas paneladas con tejidos de Dumbara hechos a mano. Ella denominaría a esta trans-regionalista debido a que a la planta libre le agregaba paneles móviles de la arquitectura tradicional japonesa para realizar las particiones internas, y estaba rodeada de una galería propia de la arquitectura local. Desde la revista se aplaudía la síntesis del proyecto entre los elementos locales, la adecuación al clima y a las condiciones sociales, así como la fusión de la casa con el jardín. Entre sus proyectos de casas más reseñados se cuentan las dos casas para la familia Amarasinghe en Colombo, en 1954 y 1960, las casas apareadas Coomaraswamy y la casa Sereviratne en Kandy entre 1970 y 1972.
Entre sus intereses, también estuvo la vivienda mínima, sobre la que escribió un artículo Cost Effective Housing Studies (1954–1955):
«debemos re-orientar nuestras ideas de vivir confortablemente en ciudades congestionadas como Colombo. ¿Cómo podemos crear atmósferas confortables en espacios restringidos? Considero el movimiento del aire dentro de las casas como una de las principales preocupaciones y se puede conseguir separando los niveles, utilizando “midulas” y escaleras en el centro de la planta».
Estas consideraciones se verifican en el edificio de apartamentos de Senanayake de 1957, en donde la planta baja libre con pilotis y las terrazas ajardinadas tomadas de la Unidad Habitacional de Le Corbusier le permiten aquí una mayor ventilación y circulación de la brisa. Para ella la arquitectura tropical se relacionada con cuestiones de la comunidad:
“Las necesidades de nuestra comunidad y sociedad debe encontrar una expresión regional tanto en la planificación urbana, los esquemas de viviendas como en los edificios públicos. Lo que sucede a menudo es que copiamos los modelos occidentales cerrados que no encajan con nuestra región o por otro lado adaptamos la arquitectura tradicional de igual manera no adecuada…”[4]
Escribió para numerosas revistas, y en 1960 escribió un capítulo dedicado a la arquitectura del sudeste asiático en el libro Historia de la arquitectura de Banister Fletchers. Fue la primera profesora de arquitectura en Hong Kong en 1975 por cinco años, regresando a su ciudad natal para trabajar en el proyecto y construcción de un Centro de Arte que ella consideraba sumamente necesario[5].
Desde los primeros años 80, en que se retiró, hasta el final de su vida trabajó en la redacción de sus memorias, que fueron publicadas poco después de su muerte Life and Work of an Asian Woman Architect (1998). El libro es un collage de experiencias sin sentido cronológico lineal, en el que deja entrever las dificultades, o prejuicios que tuvo que enfrentar: “exotizada” en Londres; Le Corbusier la veía como la personificación de la visión romántica de la India; por ser arquitecta mujer en su país; por ser mujer y no casarse, por no regirse por la heteronormatividad, por estar más pendiente de la producción que de la reproducción[6]. En el excelente artículo de David Robson[7] podemos entender las dificultades a las que se enfrentó Minnette de Silva, en una sociedad muy tradicional y patriarcal. Ella se encontraba sola con falta de colegas y de espacios para la discusión y el crecimiento profesional y académico.
Según Liane Lefaivre[8], Minnette de Silva y Lina Bo Bardi, fueron las dos arquitectas más importantes con estudio propio después de 1950 y fueron las máximas representantes de la arquitectura del regionalismo crítico que se desarrolló especialmente en países tropicales a partir de la década del 50. Sin embargo, hasta que realizaron sus propias publicaciones ambas solo fueron reconocidas por su entorno próximo.
[1] MUMFORD, Eric The CIAM Discourse on Urbanism, 1928-1960. Cambridge, MIT Press, 2000. Y Hille, Moira “Minnette De Silva modern regionalist architect”
[2] LEE, Rachel y JAMES CHAKRABORTY, Kathleen “Marg Magazine: A Tryst withArchitectural ModernityModern architecture as seen from an independent India”ABE Journal – Architecture beyond Europe, 1 | 2012.
[3]LEE, Rachel y JAMES CHAKRABORTY, Kathleen. Op.cit.
[4]LEFEIVRE, Liane “Critical Regionalism. A Facet of Modern Architecture since 1945” en LEFEIVRE, Liane y TZIONIS, Alexander Critical Regionalism: Architecture and Identity in a Globalized World. London: Prestel, 2003.
[5]Guerrillas Girl “Minnette de Silva”, Broadband
[6]Hille, Moira. Op.cit.
[7] Andrew Boyd and Minnette de Silva. Two Pioneers of Modernism in Ceylon
[8] LEFEIVRE, Liane “Critical Regionalism. A Facet of Modern Architecture since 1945” en LEFEIVRE, Liane y TZIONIS, Alexander Critical Regionalism: Architecture and Identity in a Globalized World. London: Prestel, 2003. Citas tomadas del libro autobiográfico de Minnette de Silva.
[…] Leé la nota completa en el blog de Un día, una arquitecta > https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/21/minnette-de-silva-1918-1998/ […]
Me gustaMe gusta