María Mallo es una arquitecta multidisciplinar, profesora e investigadora en el departamento de Ideación Gráfica de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora del colectivo de arquitectura León 11 y del estudio-taller Mecedorama.
María Mallo es una arquitecta multidisciplinar, profesora e investigadora en el departamento de Ideación Gráfica de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora del colectivo de arquitectura León 11 y del estudio-taller Mecedorama.
Katrin Koov es una arquitecta, urbanista y paisajista estonia, responsable de la revalorización de la arquitectura del paisaje en la enseñanza de la arquitectura en Estonia. Desde 2014 es editora en jefe de la revista de arquitectura MAJA. (English version)
Siiri Vallner es uno de los nombres en auge de la joven arquitectura estonia. Cofundadora junto a las arquitectas Katrin Koov y Kaire Nõmm del estudio Kavakava, en pocos años ha realizado una serie de obras que se han convertido en hitos, como el Museo de las Ocupaciones en Tallinn, el Pabellón de Deportes en Pärnu y la guardería Lotte en Tartu.
María Hurtado de Mendoza es cofundadora del estudio de arquitectura entresitio, con base en Madrid. Entre su obra, a pesar de que predominan los encargos públicos frente a los privados, destaca la reciente #house#1.130, considerada en 2014 mejor casa del año por la revista World Architecture News y mejor obra arquitectónica por el Colegio de Arquitectos de Madrid.
Lola Domènech es arquitecta y profesora de diseño interior en la escuela Elisava de Barcelona. Sin embargo la parte más conocida y representativa de su obra es el trabajo sobre el espacio público, dentro del que destaca la restauración y adecuación del Foro romano de Empúries, Girona, y la remodelación del Paseo de Sant Joan en Barcelona.
Margit Mutso es una arquitecta estonia, fundadora del estudio Eek & Mutso Arhitektuuribüroo en 1996. Autora de edificios residenciales y viviendas unifamiliares, también ha sido presidenta de la Unión de Arquitectos de Estonia y escribe habitualmente sobre arquitectura en la prensa tanto especializada como generalista.
Carme Pigem es una de los integrantes del estudio RCR, ubicado en Olot, Girona. Su obra, desde su Estadio de Atletismo hasta el recientemente finalizado Museo Pierre Soulages se caracteriza por una singular relación con el paisaje, por unas formas geométricas elementales y por un uso de los materiales a la vez arriesgado e intensamente expresivo.
Atxu Amann ejerce la arquitectura desde el estudio Temperaturas Extremas y la docencia desde el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Madrid. En ambas facetas ha recibido reconocimientos por el carácter innovador de su labor. Desde 2006 es Doctora Arquitecta con la tesis El espacio doméstico: La mujer y la casa.
Ángela García de Paredes es arquitecta y profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Dirige junto a Ignacio Pedrosa el estudio Paredes Pedrosa arquitectos. Gran parte de su obra, como el Teatro Valle-Inclán en Madrid, la Biblioteca Pública de Ceuta o el Museo Villa Romana de La Olmeda en Palencia, ha sido construida tras resultar vencedora en un concurso público.
Fuensanta Nieto forma parte de la generación de arquitectos españoles que a partir de los noventa logra resonancia nacional e internacional a través de los concursos públicos de arquitectura. Junto a Enrique Sobejano crea en 1985 en Madrid el estudio Nieto Sobejano Arquitectos. Entre sus obras más reconocidas destacan el Museo Madinat al Zahra, en Córdoba, y el Museo Joanneum, en Graz.
Pascuala Campos de Michelena ha desarrollado su carrera como arquitecta en Pontevedra. Ha sido pionera en la incorporación de la perspectiva de género a la docencia arquitectónica, dirigiendo y participando en cursos y seminarios sobre el tema. En 1995 se convirtió en la primera catedrática de Proyectos Arquitectónicos de las escuelas de arquitectura españolas.
Blanche Lemco, arquitecta y urbanista canadiense, nacida en Londres en 1923. Es especialmente conocida por su temprana colaboración con Le Corbusier en la Unité d’habitation de Marsella y por el estudio urbanístico realizado en los sesenta junto a su marido, el arquitecto holandés Sandy van Ginkel, que evitó que el centro histórico de Montreal fuera atravesado por una autopista.
Arquitecta y profesora universitaria polaca. Destacó por su participación en la vanguardia arquitectónica de entreguerras, como cofundadora del grupo Praesens en 1925, y por su participación en los CIAM, de los que fue vicepresidenta entre 1945 y 1954. Como arquitecta, fue coautora, junto a su marido Szymon Syrkus, de numerosos edificios de vivienda social en Varsovia.
Josephine Wright Chapman, nacida en Massachusetts en 1867, consiguió un grado de éxito profesional y de difusión de su obra poco habitual en una época en la que era difícil para una mujer acceder a una educación académica, conseguir empleo o conseguir encargos por sí misma. Es interesante reseñar que una parte importante de sus encargos partieron de otras mujeres.