María Mallo es una arquitecta multidisciplinar, profesora e investigadora en el departamento de Ideación Gráfica de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora del colectivo de arquitectura León 11 y del estudio-taller Mecedorama.
María Mallo es una arquitecta multidisciplinar, profesora e investigadora en el departamento de Ideación Gráfica de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora del colectivo de arquitectura León 11 y del estudio-taller Mecedorama.
María José Marcos es una arquitecta española cuya actividad profesional se reparte entre su país de origen y Corea del Sur. Merecedora de varios premios, ejerce la profesión mediante una interesante combinación entre obras, comisariado, publicaciones y docencia. Obtuvo su título en la Universidad de Alicante en el año 2008 con calificación Cum Laude y su título de Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Es directora/fundadora del estudio de arquitectura Magicarch.
Cristina Guadalupe Galván es una arquitecta y artista española radicada en Nueva York. Desde su estudio Idèe Fixe representa las nuevas generaciones de profesionales que, trascendiendo el carácter intrínseco de su carrera de estudio desarrollan su actividad creativa desplegando sus cualidades en conjugación con distintas disciplinas en búsqueda de un territorio propio.
Veronika Valk es una arquitecta y creativa de origen estonio cuyo trabajo posee la impronta de la exploración de lo sensitivo a través de la multidisciplina. Tanto en el campo de la práctica como en el académico y el investigador, desde lo abstracto a lo funcional o lo sensible, Valk transita por todas las áreas de la arquitectura y ámbitos afines con gran naturalidad y eficiencia. Ha construido edificios públicos y privados, diseñado interiores, instalaciones y paisaje. Ha participado con éxito en más de treinta concursos y ha publicado numerosos ensayos críticos sobre arquitectura y urbanismo. Fue profesora en la Academia de las Artes de Estonia y en 2012 obtuvo el premio nacional que su país otorga a los arquitectos jóvenes más destacados.
Carla Carranza es socia fundadora del estudio Aarcano, que desde 2002 desarrolla experiencias profesionales en diversos campos de la arquitectura. Sus trabajos han sido presentados en publicaciones de Argentina, México y Corea del Sur; y son reconocidos como una firma de importante proyección de su país.
Xu Tian Tian, arquitecta china, fundadora de la oficina DnA en 2004 en Beijing. En 2006 obtuvo el WA China Architecture Award y en 2008 el Young Architects Award de la Architectural League de Nueva York. Entre sus obras se encuentra el Museo de Arte en Songzhuang.
Cindy Rivero y Javier Salinas dirigen ¨Arquitectura Alternativa¨ y al mismo tiempo integran junto a María Cecilia Rivero Céspedes, la empresa de Arquitectura de Interior y mobiliario WaW! en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los proyectos que realizan se basan en el uso de formas puras, actuales e intemporales asegurándoles vigencia, sobriedad y pertenencia, trabajo que se ha destacado no solo a nivel local sino también nacional e internacional, siendo una de las empresas que más concursos de arquitectura han ganado en los últimos años.
Arquitecta australiana, es socia fundadora de la firma Elenberg Fraser radicada en Melbourne. Es además una emprendedora; dirige dos empresas de servicios de manera paralela a su estudio de arquitectura. En 2003, antes de cumplir sus 30 años, obtiene el premio Telstra Young Business Woman of the Year, y en 2005 junto a Callum Fraser reciben el Ernst & Young Southern Region Young Entrepeneur of the Year.
María Auxiliadora Gálvez Pérez, española e Izabela Wieczorek, polaca conforman el estudio G+W Arquitectura cada una desde la ciudad donde residen actualmente; Gálvez desde Madrid, España y Wieczorek desde Aarhus, Dinamarca. Sus trabajos nacen con una filosofía común: acompañar las relaciones entre organismos y sus entornos. Las arquitectas han realizado en conjunto numerosos concursos, proyectos y obras. Han obtenido premios en concursos nacionales e internacionales y su obra ha sido publicada.
Amale Andraos, es arquitecta, recientemente nombrada Decana de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia y titular del estudio Work Architecture Company, fundado en el año 2003 con sede en Nueva York.
Jeannie Meejin Yoon es arquitecta, diseñadora y profesora coreana, socia principal de MY Studio y Höweler + Yoon Architecture LLP. Su oficina multidisciplinaria es ampliamente elogiada por operar en la intersección entre la arquitectura, el arte y la tecnología. En 2014 fue nombrada jefa del Departamento de Arquitectura del MIT Instituto de Tecnología de Massachusetts, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.
Ana Rascovsky es arquitecta argentina egresada de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus trabajos se destacan sus trabajos independientes de arquitectura, urbanismo y diseño, además de sus colaboraciones como integrante del colectivo internacional Supersudaca.
Multifacética, innovadora, transdisciplinar y global, serían algunos adjetivos que definirían, tanto la personalidad, como la práctica profesional de Tatiana Bilbao, arquitecta mexicana ganadora del Global Award for Sustainable Architecture 2014, así como de muchos otros reconocimientos entre los que se podrían nombrar el premio al Joven Arquitecto del Año, por el Colegio de Arquitectos CAM-SAM, la Obra del Año CEMEX por la Ruta del Peregrino en el 2010, el premio Emerging Voices, otorgado por la Architecture League of New York (2009), el Design Award, al ser considerada entre los 10 mejores arquitectos jóvenes del mundo en el 2007 por la revista Architectural Record y el reconocimiento del Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou con la adquisición de tres de sus obras como parte de las colecciones permanentes en una sala monográfica (2011).
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los diseños realizados por Cinzia Antelo son reconocidos por su calidad, innovación y creatividad. Su aporte al estudio MORON+ANTELO ha sido fundamental sobre todo en los diseños de interior y del mobiliario.
Marina Tabassum es una joven arquitecta de Bangladesh, formada también en el conocimiento de la arquitectura moderna occidental y que ya es una de las primeras mujeres arquitectas de Bangladesh reconocidas internacionalmente por su delicada obra llena de naturaleza, espiritualidad y recuperación artesanal.
Lola Domènech es arquitecta y profesora de diseño interior en la escuela Elisava de Barcelona. Sin embargo la parte más conocida y representativa de su obra es el trabajo sobre el espacio público, dentro del que destaca la restauración y adecuación del Foro romano de Empúries, Girona, y la remodelación del Paseo de Sant Joan en Barcelona.
Bulatović es miembro activo de la Asociación de Arquitectos de Belgrado y de la Asociación de Arquitectos Serbios. A lo largo de su carrera ha participado y ganado un gran número de concursos de arquitectura y reconocimientos. Dentro de su trabajo arquitectónico explora una línea conceptual, representada por concursos y proyectos no realizados, y una línea proyectual que abarca tipologías como edificios residenciales, de oficinas y edificios públicos.
Winka Dubbeldam nació en 1966 en Holanda. Con residencia en Nueva York, es la directora de Archi-Tectonics NY, fundado en 1994 y Archi-Tectonics NL (Países Bajos), fundado en 1997. Con especial énfasis en la investigación y aplicación de materiales sostenibles híbridos y sistemas de construcción inteligentes, el trabajo de Dubbeldam se despliega tanto en el ámbito arquitectónico como urbano.
Kerstin Thompson es una arquitecta australiana que dirige Kerstin Thompson Architects (KTA) desde 1994. Su estudio responde precisamente con propuestas de diversas escalas para distintos programas, entre ellos: instituciones, centros educativos, complejos residenciales, comerciales y de infraestructura. Es una de las primeras mujeres que recibe el Premio Boyd Robin de Arquitectura Residencial. También es profesora de Diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, y profesora adjunta en la Universidad RMIT, donde estudió. Además trabaja en la Universidad de Melbourne y en la Universidad de Monash.
Farshid Moussavi es una arquitecta británica de renombre internacional. Desde 2006 es profesora de la Harvard Graduate School of Design. Actualmente es la arquitecta principal de FMA Farshid Moussavi Architecture. Fue co-fundadora de la Foreign Office of Architects con sede en Londres (FOA). En FOA obtuvo numerosos premios entre ellos el Premio Enric Miralles, seis premios RIBA, Premio Bienal de Arquitectura de Venecia 2004 y el Premio Charles Jencks.
Claudia Uccelli es fundadora de Claudia Uccelli+OUA. El trabajo arquitectónico y artístico de Uccelli se encuentra íntimamente conectado con elementos vitales de gran inspiración: agua, tierra, aire, fuego. Los proyectos construidos en el sitio arqueológico El Brujo en la costa norte de Perú le han valido un gran número de reconocimientos y la han llevado a difundir su obra y pensamiento por varios países del mundo.
Susanne Hofmann es fundadora del estudio de arquitectura Baupiloten BDA con sede en Berlín. Experta en procesos de participación colectiva y ciudadana para el desarrollo de proyectos (especialmente residenciales y educativos), ha construido y consolidado un modelo de acción exitoso, donde los deseos del usuario se transforman en atmósferas, ambientes, colores y materias parlantes.
Esta arquitecta Premio AIGA 2015, de origen italiano y férrea pasión por el diseño contemporáneo, es actualmente, Curadora Senior del Departamento de Arquitectura y Diseño y desde 2012 Primer Directora de R&D (Iniciativa de Investigación y Desarrollo) en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Considerada una potente pensadora cultural interdisciplinaria, tanto en las exposiciones que organiza como en las conferencias y debates culturales de los que participa en distintos lugares del mundo,su énfasis esta puesto en transmitir como el diseño impregna nuestra vida cotidiana.
Cecilia Puga es una arquitecta chilena que aborda múltiples y diversas facetas de la profesión: desarrolla proyectos, trabaja en edición y publicación, estudia y se especializa en conservación patrimonial, dicta conferencias y es docente. Por su labor proyectual ha sido premiada en importantes concursos. Su obra forma parte de importantes publicaciones, entre ellas algunos catálogos de Bienales de Arquitectura.
La arquitecta norteamericana Maya Lin ha sabido conjugar de manera sensible y poderosa, una particular visión de lo que es la relación del hombre con el ambiente, a través de un corpus de obra que se ha movido con gran libertad entre los terrenos del arte y la arquitectura. Haciendo uso de una capacidad poético/crítica como herramienta fundamental de diseño y valiéndose de diversos soportes, ha producido obras que han abordado diferentes escalas y programas tanto en instalaciones site-specific de gran escala y piezas de arte, como obras de arquitectura y memoriales.
Gabrielle Hächler, es arquitecta. Nació en 1958 y se formó en Suiza, donde actualmente ejerce la profesión y es docente de arquitectura. Desde el año 2005 forma parte de la Asociación Suiza de Arquitectos.
Arquitecta por la FADU-UBA, Catedrática de Diseño de Indumentaria y Directora de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU. Autora del libro El cuerpo diseñado (2004). Coordinadora del Taller de Vestuario en la IX Bienal de Arte de La Habana en 2006.
La arquitecta paisajista Bet Figueras, fallecida prematuramente, fue la figura más visible de la recuperación de la tradición del paisajismo moderno del urbanista Nicolás Maria Rubió i Tudurí, formando parte de un amplio movimiento generacional y contemporáneo de paisajistas en Cataluña, mayoritariamente mujeres.
Lene Tranberg es una arquitecta danesa, directora y fundadora de Lundgaard & Tranberg, estudio que se dedica al desarrollo y la realización de proyectos dentro del campo de la arquitectura, el planeamiento de la ciudad y el paisaje y el diseño de productos. Después de más de 30 años de práctica la oficina se ha posicionado como una de las más reconocidas de Dinamarca. Además de la construcción contribuye a los proyectos de investigación y a la construcción experimental vinculada a centros especializados en los procesos de desarrollo en el sector del hábitat sustentable.
Kazuyo Sejima nació en Ibaraki, Japón, en 1956. Es socia fundadora de SANAA, junto a Ryue Nishizawa. Trabajadora incesante, ha construido una sólida trayectoria profesional en varios países del mundo. La escala de lo necesario calibra una incesante búsqueda de la persistencia experiencial del espacio (micro y colectivo) a través de lo etéreo de las formas, las figuras, los materiales y sus límites. Su arquitectura propone habitar entre lo material y lo abstracto.
Arquitecta francesa, trabaja en sociedad con su esposo Jean Philippe Vassal, en la oficina con sede en París que crearon en 1988. Desde entonces trabaja fundamentalmente en proyectos de viviendas, espacios públicos, culturales y educativos; y acompaña esta producción con una profunda reflexión sobre temas vitales y centrales de la arquitectura. Su obra ha obtenido numerosos reconocimientos, con premios, publicaciones y exposiciones, que pasaron de nacionales a europeos y llegan a nivel internacional.
Inès Lamunière nació en Ginebra, Suiza, en 1954. Su trayectoria profesional se destaca por un fuerte compromiso de producción y comunicación a partir del cual trazó un modelo de retroalimentación entre su actividad profesional y académica. La investigación ha sido la bisagra de articulación y crecimiento de dichas actividades, junto con el trabajo en equipos multidisciplinares. Dirige su propia oficina de arquitectura, ha dictado clases en diferentes universidades del mundo y ejerce cargos de liderazgo en instituciones de investigación así como en organizaciones de promoción y apoyo a la actividad profesional de la mujer en las disciplinas del Diseño.
Diseñadora especialista en equipamiento urbano. Sus elementos visten espacios públicos significativos de las ciudades más importantes del mundo como Tokio, Zurich, París, Barcelona, Nueva York, Washington DC, y equipan las calles, plazas, parques y museos de la ciudad de Córdoba, Rosario, Jujuy, Pergamino, Mendoza, Puerto Madryn, Catamarca, Trelew, Buenos Aires, por nombrar solo algunas ciudades de su país de origen.
Hsinming Fung es arquitecta y profesora. Desempeña el cargo de Directora de Asuntos Académicos en la SCI-Arc (Southern California Institute of Architecture) y es miembro de la junta directiva de AIA, Los Angeles. Es fundadora y directoria de diseño de HplusF, desde 1984, junto a su esposo Craig Hodgetts. Bajo el lema IDEAS QUE RESUENAN desarrollan proyectos arquitectónicos y urbanos, se involucran en la fabricación de materiales innovadores, ejecutan restauraciones e intervenciones en edificios históricos y diseño de exhibiciones y construcciones efímeras, temporales, con gran sentido experimental así también como de aplicación de los resultados investigativos.
Con más de treinta años de notable trayectoria, esta arquitecta sueca ha trabajado en planificación, arquitectura de grandes edificios y proyectos de interiorismo. La claridad conceptual del diseño arquitectónico junto a la elección y formas de utilización de los materiales de construcción, así como el uso activo de la luz nórdica, son la característica de su obra. Inga Varg ha sido galardonada en numerosas ocasiones y actualmente dirige su propia oficina Varg arkitekter en la ciudad de Estocolmo.
Kathryn Gustafson es una reconocida arquitecta paisajista norteamericana que trabaja a nivel internacional. Es socia fundadora de dos estudios, Gustafson-Guthrie-Nichol en Seattle y Gustafson-Porter con sede en Londres. Sus diseños multi-escalares que van desde planes maestros a instalaciones efímeras han sido premiados y nominados en numerosas ocasiones. Sus proyectos incorporan cualidades espaciales y calidades ambientales dirigidas al desarrollo de la experiencia humana y comunitaria del paisaje.
Zaha Hadid es la primera mujer arquitecta superestrella, con una amplia producción arquitectónica global en diferentes lugares del mundo. Su obra construida ha sido reconocida con numerosos premios, entre los que cabe mencionar el premio Mies van der Rohe (2003), el premio Pritzker (2004, siendo la primera mujer en ganarlo), el Praemium Imperiale (2009) y ha sido nombrada Dame Commander of the Most excellent Order of the British Empire (2012). Parte de sus dibujos han sido incorporados a la colección permanente del MoMa en Nueva York. Falleció en Miami a causa de un infarto el 31 de marzo de 2016
En una reciente entrevista para Dwell, Laurinda Hope Spear señala que se siente inspirada por Frances Halsband, su profesora en Columbia, y Charlotte Perriand, así como por la reina egipcia Hatshepsut, quien podría haber diseñado parte de las instalaciones de su templo a orillas del Nilo. En el campo de los textiles, se centra en el trabajo inicial de Jane Barnes.
Franziska Ullmann nació en Baden bei Wien y estudió arquitectura en la Universidad de Tecnología de Viena en 1975. Su trayectoria e intereses, muy variados, van del proyecto a la enseñanza, del urbanismo a la defensa de los derechos de las mujeres, de la arqueología a la teorización sobre el espacio arquitectónico.
Beth Galí es conocida por sus proyectos pensados especialmente para favorecer el uso peatonal del espacio público. Su obra se vincula estrechamente en Barcelona, y en los primeros años se desarrolló en el marco de actuaciones del IMPU. Su experiencia profesional abarca desde el diseño industrial, la arquitectura, el urbanismo y la arquitectura del paisaje con proyectos en España, (Barcelona, Zafra, Terrassa), Irlanda (Dublín y Cork), los Países Bajos y Alemania (el puerto de la Hafencity en Hamburgo).
Billie Tsien es una arquitecta estadounidense nacida en 1949 en Ithaca, estado de Nueva York. En 1986, Tsien fundó junto a su esposo, Tod Williams, el estudio Tod Williams Billie Tsien Architects, uno de los más relevantes de Estados Unidos. Ambos se han especializado en la creación de instituciones como museos, escuelas y organizaciones sin fines de lucro, y desarrollan además una activa carrera académica. En 2007, Tsien y Williams fueron elegidos miembros por la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos.
Elsa Prochazka es una arquitecta austríaca en cuyas obras se destaca la compenetración entre la ingeniería, el diseño en sus diferentes escalas (urbano, arquitectónico, de objetos) y el arte. Asimismo es posible entrever la potencia de los conceptos teóricos detrás de cada una de sus propuestas, los cuales se ven reforzados por una sólida trayectoria académica.
Arquitecta de origen español. Estudia y trabaja en Argentina junto a su socio, Guillermo de Almeida, desde 1975. Entre los años 2000 y 2012 ambos se unen a Luciano Kruk y forman el estudio BAK arquitectos. Besonías es profesora de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Se destaca en numerosos concursos de arquitectura y en 2012 recibe el Premio a la Trayectoria por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires.