Tania Gebauer es una arquitecta chilena, socia del estudio Ortúzar+Gebauer. La obra que desarrollan en Chiloé, a partir de la revalorización de la arquitectura vernácula, ha sido reconocida por premios y publicaciones nacionales e internacionales.
Tania Gebauer es una arquitecta chilena, socia del estudio Ortúzar+Gebauer. La obra que desarrollan en Chiloé, a partir de la revalorización de la arquitectura vernácula, ha sido reconocida por premios y publicaciones nacionales e internacionales.
María Langarita es una arquitecta de origen español influenciada por los maestros de la universidad ETSAUN donde recibió su título. Es una referente de la nueva generación de arquitectos españoles gracias a su prolífero e innovador trabajo. Actualmente es profesora de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Daniella Urrutia y Constance Zurmendi son arquitectas uruguayas titulares del estudio UZ:AA. Los trabajos de Urrutia y Zurmendi han sido han sido premiados reiteradas veces en concursos de arquitectura nacionales.
Lola Domènech es arquitecta y profesora de diseño interior en la escuela Elisava de Barcelona. Sin embargo la parte más conocida y representativa de su obra es el trabajo sobre el espacio público, dentro del que destaca la restauración y adecuación del Foro romano de Empúries, Girona, y la remodelación del Paseo de Sant Joan en Barcelona.
Margit Mutso es una arquitecta estonia, fundadora del estudio Eek & Mutso Arhitektuuribüroo en 1996. Autora de edificios residenciales y viviendas unifamiliares, también ha sido presidenta de la Unión de Arquitectos de Estonia y escribe habitualmente sobre arquitectura en la prensa tanto especializada como generalista.
Kerstin Thompson es una arquitecta australiana que dirige Kerstin Thompson Architects (KTA) desde 1994. Su estudio responde precisamente con propuestas de diversas escalas para distintos programas, entre ellos: instituciones, centros educativos, complejos residenciales, comerciales y de infraestructura. Es una de las primeras mujeres que recibe el Premio Boyd Robin de Arquitectura Residencial. También es profesora de Diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, y profesora adjunta en la Universidad RMIT, donde estudió. Además trabaja en la Universidad de Melbourne y en la Universidad de Monash.
Claudia Uccelli es fundadora de Claudia Uccelli+OUA. El trabajo arquitectónico y artístico de Uccelli se encuentra íntimamente conectado con elementos vitales de gran inspiración: agua, tierra, aire, fuego. Los proyectos construidos en el sitio arqueológico El Brujo en la costa norte de Perú le han valido un gran número de reconocimientos y la han llevado a difundir su obra y pensamiento por varios países del mundo.
Kate Otten es parte de una generación de arquitectos que trabajan con el contexto de Sudáfrica. Sus proyectos nacen de las ideas del lugar, entretejiendo los materiales propios, las habilidades de la mano de obra local, la política, la luz y el paisaje para crear lugares que responden a las necesidades y a la realidad de sus usuarios. Otten insiste en que su trabajo es “arquitectura de uso cotidiano”.
Carme Pigem es una de los integrantes del estudio RCR, ubicado en Olot, Girona. Su obra, desde su Estadio de Atletismo hasta el recientemente finalizado Museo Pierre Soulages se caracteriza por una singular relación con el paisaje, por unas formas geométricas elementales y por un uso de los materiales a la vez arriesgado e intensamente expresivo.
Atxu Amann ejerce la arquitectura desde el estudio Temperaturas Extremas y la docencia desde el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Madrid. En ambas facetas ha recibido reconocimientos por el carácter innovador de su labor. Desde 2006 es Doctora Arquitecta con la tesis El espacio doméstico: La mujer y la casa.
La práctica profesional de Dorte Mandrup se caracteriza por un gran talento artístico, una gran sensibilidad y el gusto por la innovación en los distintos aspectos de la profesión. Esta filosofía se ve plasmada en una amplia variedad de proyectos culturales, deportivos, educativos, vivienda, planes maestros y renovación de edificios históricos. Combina su ejercicio profesional con docencia, charlas y exposiciones en importantes universidades e instituciones a nivel internacional. Numerosos premios y reconocimientos avalan su prolífica carrera. Es autora de varios edificios emblemáticos internacionalmente conocidos.
Cecilia Puga es una arquitecta chilena que aborda múltiples y diversas facetas de la profesión: desarrolla proyectos, trabaja en edición y publicación, estudia y se especializa en conservación patrimonial, dicta conferencias y es docente. Por su labor proyectual ha sido premiada en importantes concursos. Su obra forma parte de importantes publicaciones, entre ellas algunos catálogos de Bienales de Arquitectura.
Directora de la firma Selldorf Architects. Nacida en Colonia, Alemania, recibe su Bachillerato en Arquitectura en el Pratt Institute de Nueva York y un Master en Arquitectura de la Syracuse University en Florencia, Italia. En 1988 establece su propia compañía, y personalmente es una arquitecta licenciada en Nueva York, Nueva Jersey, Colorado, Rhode Island, Texas y Utah. En la actualidad es miembro del American Institute of Architects, ha sido nombrada Académica del National Academy Museum y pertenece al comité de la Architectural League de Nueva York y de la Chinati Foundation.
Ana Tostões es arquitecta, Master en Historia del Arte y Doctora. Es profesora en el Instituto Superior Técnico de Lisboa y autora de múltiples libros y trabajos publicados. También es Presidente de DOCOMOMO Internacional. Ha sido asesora científica de IPPAR para el Inventario de Arquitectura del Movimiento Moderno y colaboradora de DOCOMOMO ibérico. Fue vicepresidente de la Orden de Arquitectos y de AICA portuguesa.
Ángela García de Paredes es arquitecta y profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Dirige junto a Ignacio Pedrosa el estudio Paredes Pedrosa arquitectos. Gran parte de su obra, como el Teatro Valle-Inclán en Madrid, la Biblioteca Pública de Ceuta o el Museo Villa Romana de La Olmeda en Palencia, ha sido construida tras resultar vencedora en un concurso público.
La arquitecta chilena Cazú Zegers se dedica al libre ejercicio de la profesión, trabajando en todas las escalas desde proyectos de arquitectura (entre los que se destacan más de 33 casas unifamiliares) pasando por el diseño de lámparas y mobiliario, la planificación urbana, la gestión cultural y territorial. Su obra se destaca por la búsqueda de nuevas formas arquitectónicas generadas a partir de la relación poesía-arquitectura. Es la autora del premiado Hotel Tierra Patagonia.
Fuensanta Nieto forma parte de la generación de arquitectos españoles que a partir de los noventa logra resonancia nacional e internacional a través de los concursos públicos de arquitectura. Junto a Enrique Sobejano crea en 1985 en Madrid el estudio Nieto Sobejano Arquitectos. Entre sus obras más reconocidas destacan el Museo Madinat al Zahra, en Córdoba, y el Museo Joanneum, en Graz.
Entre las voces destacadas a favor de la igualdad en el ámbito laboral para las mujeres en Arquitectura, sobresale Yasmin Shariff. Ugandesa, radicada en Inglaterra desde 1977, ha desarrollado su carrera de forma multifacética: creativamente desde su estudio DS Architects; colaborando para diversas instituciones públicas y privadas, muchas de ellas relacionadas con la educación; así como desde las cátedras universitarias con las que colabora.
Arquitecta belga, es fundadora de su propia oficina y actualmente CEO de la firma Conix RDBM Arquitectos con sedes en Bélgica y Países Bajos. Es miembro referente de importantes asociaciones relacionadas a la arquitectura en su país. Recibe notables distinciones en concursos de arquitectura y diseño urbano y su obra cuenta con numerosas publicaciones.
Arquitecta franco-estadounidense con 30 años de una dedicada trayectoria en la práctica profesional en San Francisco, California, Anne Fougeron es la fundadora y directora del estudio Fougeron Architecture. Su trabajo, aunque variado programáticamente, ha obtenido notoriedad principalmente por el diseño y construcción de viviendas unifamiliares y equipamientos públicos con un alto valor compositivo-espacial en el que el uso de la luz natural es uno de sus distintivos. En 2010 fue reconocida como Miembro del Instituto Americano de Arquitectos (FAIA) por su sobresaliente contribución a la profesión a través de la excelencia en el diseño.
Beatriz del Cueto es reconocida por su trabajo en el área de la conservación histórica, tanto en Puerto Rico como en el extranjero. experta en conservación, patrimonio y temas como la historia, la arqueología y la arquitectura tradicional. Socia de la firma Pantel, del Cueto y Asociados, fundada en 1990, la arquitecta es miembro de la American Academy de Roma, donde desarrolló trabajo de investigación como ganadora del Premio Roma que otorga dicha institución bajo el auspicio del National Endowment for the Arts, en la categoría de preservación y conservación histórica.
Arquitecta cubana, doctora en Ciencias Técnicas, profesora e investigadora titular de Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE) en La Habana, y colaboradora en una diversidad de universidades a nivel internacional. Destacó como crítica, pensadora, historiadora, ensayista, poetisa y teórica de la Arquitectura y el Urbanismo latinoamericanos. En Cuba ocupó varios cargos, como Directora de la revista Arquitectura y Urbanismo, miembro del Comité de ICOMOS y vicepresidenta de DOCOMOMO. Es considerada la principal historiadora de la arquitectura cubana en la segunda mitad del siglo XX[1]. En el año 2000 recibió el Premio de la Federación Panamericana de Arquitectos en Investigación y Teoría.
Ofelia Sanou Alfaro es una profesional independiente de Costa Rica. Su trabajo se centra en la investigación y la labor docente en arquitectura, y su campo de especialización es la historia de la arquitectura y la conservación del patrimonio en su país.
Ha sido representante y presidente de ICOMOS Costa Rica y a nivel de Latino América, así como directora e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) y miembro de la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.
Marianne Burkhalter es una arquitecta suiza con una amplia experiencia profesional que ha desarrollado y ha nutrido a raíz de su trabajo en diferentes estudios de arquitectura y fundamentalmente en su propia oficina junto a Christian Sumi. Su arquitectura de carácter versátil, denota la inquietud a la vez que el talento para aproximarse y resolver de manera única según los diferentes contextos, escalas y programas. La firma Burkhalter Sumi Architekten adquirió reconocimiento internacional principalmente por sus edificios asociados al uso de la madera. Su vasta y heterogénea obra incluye desde la restauración de edificios industriales y la planificación urbana así como el diseño interior y de instalaciones para grandes exposiciones y bienales.
Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. En esa institución se desempeña hace años como Profesora de Historia de la Arquitectura, Directora del Instituto de Historia y Patrimonio y de la Maestría en Historia de Arquitectura y Urbanismo Latinoamericano. Desde 2014 es Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. Es profesora permanente e invitada en diversas carreras de posgrado en otras universidades del país; y ha sido nombrada Distinguished Professor por la Universidad de Illinois.
Mai Šein es una arquitecta estona con despacho propio y todavía en activo. Ha desarrollado su profesión principalmente en su país, pero también trabajo un tiempo en Finlandia. Sus obras abarcan desde la arquitectura residencial de pequeña escala hasta grandes contenedores para uso educativo. Las volúmenes geométricos puros suelen estar presentes en sus trabajos, así como un uso inteligente de los materiales, recurriendo a sistemas constructivos pasivos que contribuyen a la eficiencia energética y el respeto por el medio ambiente.
Eliana Bórmida es co-titular del estudio Bórmida y Yanzón, con sede en Mendoza, Argentina, especializado en bodegas vitivinícolas. El estudio ha realizado, entre 1988 y la actualidad más de 30 bodegas, que han sido difundidas en medios nacionales e internacionales y varias han recibido premios. Conjuga la actividad del estudio con la académica desarrollando una extensa trayectoria en el campo de la preservación del patrimonio.
“La arquitecta Nitza Metzger Szmuk es condecorada con el premio EMET por sus logros y por su extraordinaria contribución a la cultura local en la promoción de lugar y la conservación de edificios, por sensibilizar al público sobre la importancia y el valor del patrimonio arquitectónico de la Ciudad Blanca de Tel Aviv y de promover la posición y el prestigio de Israel en todo el mundo”. (EMET PRIZE for Science, Art and Culture, 2006)
Arquitecta española nacida en Barcelona. Desde el principio de su trayectoria combina una visión coherente del proyecto a escala urbana (plan Centro Histórico de Lleida, premio nacional de urbanismo 1985) con una rigurosa elaboración y ejecución técnica de la obra (premio Construmat para las viviendas Rec Comtal, 1985). Durante años junto a su socio Lluis Domènech han realizado numerosas rehabilitaciones, viviendas, equipamientos y edificios culturales, como la Facultad Universitaria Cap Pont en Lleida y la Fundación Tàpies en Barcelona.
Maarja Nummert es una arquitecta estona todavía en activo. Es conocida por sus proyectos para edificios educativos, tanto de nueva planta como de renovación. Tiene gran experiencia en el uso de la madera laminada como solución estructural. Una de sus obras más conocidas es la Iglesia Baptista de Salem en Tartu, que destaca por su excelente acústica.
Laura Thermes nació en 1943 en Roma donde se licenció en 1971. En 1966 comienza, junto a Franco Purini, una intensa actividad proyectual dedicada a la experimentación sobre temas relacionados con la representación, la ciudad y el paisaje. Laura Thermes ha dado clase en la Facoltà di Architettura di Roma y entre 1989 y 2014 fue profesora de Composición Arquitectónica en la Facoltà di Architettura di Reggio Calabria. Además ha impartido clases y conferencias como profesora visitante en Europa, Estados Unidos, Perú, Argentina y Mozambique. Desde 2009, es académica de la Accademia di San Luca.
Arquitecta y diseñadora de origen checo. A mediados de la década del 80 forma su propio estudio de arquitectura en Londres. Desde 1996 es directora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Artes Aplicadas de Praga. En 1997 es elegida como miembro en The Royal Academy of Arts. En 2013 gana el Premio Jane Drew. Entre sus obras a nivel internacional se cuentan desde residencias, edificios públicos y privados, comerciales e interiores de tiendas; muebles, productos y exposiciones; hasta obras de ingeniería. Es doctora honoris causa de varias universidades.
Pascuala Campos de Michelena ha desarrollado su carrera como arquitecta en Pontevedra. Ha sido pionera en la incorporación de la perspectiva de género a la docencia arquitectónica, dirigiendo y participando en cursos y seminarios sobre el tema. En 1995 se convirtió en la primera catedrática de Proyectos Arquitectónicos de las escuelas de arquitectura españolas.
Noemí Goytía es arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Córdoba (Argentina), de la que es profesora, desde 1966, especializada en historia, patrimonio y procesos proyectuales. Ha recibido el Premio CICOP a la trayectoria 2014. Es autora de numerosos artículos y libros.
Flora Manteola desarrolló su trayectoria profesional en tres áreas paralelamente: el proyecto, la dirección y gestión de obra en su estudio, la vida académica y su participación en la vida política de la disciplina. Dentro de M|SG|S|S|S tuvo especialmente a cargo las obras relacionadas con el reciclaje de edificios y proyectos para la educación. Su oficina tiene una significativa producción arquitectónica, y el equipo ha sido responsables de la obras fundamentales de las últimas décadas, tanto por el volumen proyectado como en la calidad de su arquitectura.
Arquitecta y archivista. Es autora de los tres edificios de la Fundación Antorcha en Buenos Aires. Realizó el Diagnóstico, propuesta de refuncionalización, presupuesto y estudio de equipamiento de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires para su terminación y puesta en marcha. Fue Directora del Centro ARCA (Asociación Civil para el Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina) entre 1998 y 2002.
Phyllis Bronfman Lambert nació en Montreal, Canadá, en enero de 1927. Arquitecta, escritora, curadora, activista, conservacionista, profesora y crítica. Fue Directora de planeamiento del Edificio Seagram, seleccionó a Mies van der Rohe como proyectista del edificio ícono de la Avenida Park de Nueva York. Ha ejercido y ejerce con liderazgo un importante rol en cuestiones sociales de la conservación urbana y en el ámbito público de la arquitectura. Recibió el premio a la trayectoria León de Oro otorgado en la Bienal de Venecia 2014.
Gaetana Aulenti fue una arquitecta italiana, se dedicó a la recuperación de los valores arquitectónicos del pasado, con un enfoque prudente y respetuoso de la existente. Por casi diez años trabajó en la redacción de Casabella dirigida por Ernesto Nathan Rogers. Entre sus obras se destacan numerosas intervenciones de renovación y rehabilitaciones en edificios de valor histórico.
Inger Augusta Exner es una arquitecta nacida en Dinamarca que ha tenido una enorme influencia en la imagen de la nueva arquitectura religiosa danesa. Junto a su socio y esposo Johannes Exner han proyectado y construido durante medio siglo más de un centenar de iglesias y un gran número de centros comunitarios. La restauración sustentada por una filosofía y estrategias concretas de acción sobre el patrimonio cultural e histórico, ha sido parte fundamental de su obra. Su arquitectura se caracteriza por un fino sentido del uso de la luz, que junto al selecto tratamiento de los materiales de construcción dotan al espacio interior de un alto contenido poético.
Desarrolla una exitosa carrera como arquitecta, urbanista y diseñadora de paisaje, ampliamente reconocida en Australia Occidental. Es uno de los primeros impulsores de la protección del patrimonio construido en Australia. Forma la empresa Feilman Planning Consultants, un estudio innovador en el urbanismo, que se involucra con el trabajo comunitario y que introduce por primera vez controles ambientales en gobiernos locales para planificación de diversas ciudades de su región.
En la vida de Elisabeth Böhm (Elisabeth Haggermüller de nacimiento) siempre coexistieron la profesión con la familia. Arquitecta, egresada de la Technical University de Munich, en 1948 se casó con Gottfried Böhm, un compañero de estudios quien se convertiría en un célebre arquitecto alemán y Premio Pritzker 1986. Desde 1950 a 1959, Elisabeth pasó la mayor parte de tiempo gestando y criando a los cuatro hijos de la pareja aunque siempre estuvo ligada a la vida profesional de su marido. A partir de 1959 retomó su trabajo, comenzó a desarrollar sus propios proyectos y el estudio pasó a llamarse Estudio Böhm. Tres de su hijos se dedicaron a la profesión, el cuarto es artista, y tanto para ellos como para su esposo, Elisabeth fue el eje de sus vidas.
Marina Waisman, apellido de soltera Kitroser (Buenos Aires, 1920 – Río Cuarto, 1997) fue una arquitecta argentina, la más trascendente crítica de arquitectura de América Latina. Produjo teoría de la arquitectura mirando las problemáticas propias de la región y proponiendo herramientas adecuadas para entender nuestra realidad. Recibió el Premio América por su labor.
Franca Helg nació en Milán en febrero de 1920. Formó parte activa de la generación de arquitectos e intelectuales que protagonizaron la reconstrucción físico-cultural de las ciudades italianas después de la II Guerra Mundial. Helg trabajó y desarrolló un interesante proceso de inversión y articulación de los preceptos modernos con modelos tradicionales de producción industrial y preexistencias arquitectónicas en las ciudades. Introdujo importantes cambios en los modos de conceptualizar, visualizar y difundir los caminos de re-socialización de la arquitectura así como en los procesos y estándares de producción de objetos de diseño.