Revisar la historia

por UN DIA | UNA ARQUITECTA

(go to english version)

La historia de las arquitectas no ha sido contada de igual manera que la de sus colegas varones debido a que la escala de valores con la que se ha construido la historia ha estado sesgada por la mirada desde una experiencia, por lo tanto, todo aquello que no entre en esa perspectiva queda desconocido, negado y olvidado. Esta valoración sesgada es extensiva a las historias de todos los otros o subalternos, es decir, las minorías étnicas o de otro tipo, los no blancos, los no ricos.

Aun sin crear nuevos paradigmas o valores, han existido mujeres que siguiendo los parámetros “clásicos” –o patriarcales- deberían entrar en los anales de la historia de la arquitectura en igualdad de condiciones y no ha sido así.

La presencia de las mujeres en los libros de historia de la arquitectura es muy escasa. Si buscamos en la biblioteca algunos de los diccionarios más reconocidos encontramos que sólo el 1% de las voces se refieren a arquitectas o estudios donde han participado arquitectas. El 99% restante es dedicado a arquitectos o estudios conformados solamente por varones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si contamos la cantidad de veces que se mencionan a arquitectas en estos textos es inclusive inferior a bases de datos generales y enciclopedias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esto genera una falta de referencias y modelos para las profesionales. El estudio de mujeres olvidadas lleva además a la reflexión de que el olvido no es un tema puntual o casual que le ocurrió a un determinado personaje histórico, sino que es una tendencia con claros patrones lo que comienza a aparecer. Como dice Eli Bartra “una de los interrogantes con las que ha arrancado a menudo la investigación feminista es, simplemente: ¿dónde están las mujeres?”. (Bartra 2012).

Los historiadores han contribuido a esta ausencia. Vemos por ejemplo como Pevsner minimiza la labor de Elizabeth Wilbraham en sus textos, Kenneth Frampton, William Curtis o Christian Norberg Schulz dan casi nulo protagonismo a las mujeres arquitectas y diseñadoras. Este último cita la obra de los Pietilä como de autoría de Reima, mientras que si vemos y leemos entrevistas el arquitecto siempre menciona a Raili, su socia.

En la Enciclopedia Gustavo Gili de V.M. Lampugnani, con más de 400 nombres citados, la presencia de las mujeres es ínfima (inclusive no aparece Lina Bo Bardi y a Gae Aulenti le dedica breves renglones). No solo es obvia la ausencia de mujeres con nombres propios sino también la manera discriminatoria con que son citadas. Por ejemplo, cuando un equipo es formado por varios hombres como Van der Broek-Bakema o Bohigas-Martorell-Mackay, estos aparecen dos veces, una dentro de la voz genérica del grupo y otra con voz propia de cada arquitecto.

Pero cuando en el equipo hay mujeres solo aparecen dentro de la voz genérica del grupo o del arquitecto, como por ejemplo, Robert Venturi-Denise Scott Brown o Franco Albini-Franca Helg. También los medios contribuyen en estas falta de representación: tal es el caso de la polémica ausencia de Patty Hopkins en la foto de presentación del documental de la BBC The Brits Who Built the Modern World.

Es otra omisión más de visibilidad y reconocimiento de las aportaciones de las mujeres para seguir inventando al héroe… Como en el caso de Alvar Aalto y sus socias: Aino Marsio y Elsa Kaisa-Makiniemi  o Angela Bielus y Olga Wainstein Krasuk en Estudio Staff en Argentina, donde solo por ser mujeres se las ha supuesto subalternas o de menor protagonismo.

También encontramos colegas que en principio no reconocen la labor de sus socias como en el caso de Louis Kahn con Anne Tyng. Hay mujeres que estudiaron al igual que sus compañeros, obteniendo excelentes notas o que trabajaron sin que sea posible distinguir su producción de la de los hombres. En este caso situaríamos a Julia Morgan que construyó más de 700 edificios.

En el campo de la historia de la ciencia esto se denomina Efecto Matilda, por el cual se explica que muchas mujeres que contribuyeron en importantes descubrimientos científicos como el ADN o la fisión nuclear, que trabajaron a la par de sus colegas masculinos, quedaron excluidas de obtener el Premio Nobel.

Otras arquitectas tuvieron que luchar además contra prejuicios raciales como Norma Sklarek. Muchas han realizado una reflexión crítica sobre el género y han actuado para cambiar la situación de desigualdad, tal el caso Wivi Lönn, que en 1942 funda la Asociación de Mujeres Arquitectas de Finlandia, o Milka Bliznakov cuando crea el International Archive of Women in Architecture en 1985.

  

La idea de dedicar un día durante un año a una mujer arquitecta fue de Inés Moisset. Otras arquitectas destacadas en la reflexión de cuestiones de género como Zaida Muxí y Eva Alvarez se unieron al proyecto y de este germen se comenzó a tejer la red entre colegas que nos interesa el tema. Nos preguntamos por qué se conocen tan pocas mujeres en la arquitectura, cuando ya hace décadas que en muchas facultades, especialmente en América Latina las mujeres estudiantes tienen una presencia del 50%. Fue así que surgió la idea de publicar on-line y creamos el blog Un día | una arquitecta.

 

Entre todas construimos el listado de 365 mujeres que se seleccionaron de 500 perfiles. El listado abarca desde 1400 hasta nuestros días, intentando rescatar la mayor diversidad de nacionalidades y las diversas prácticas de la profesión: proyecto, diseño, reciclaje, enseñanza, teoría, urbanismo, curadurías, etc. En última instancia esto también significa replantear qué significa la disciplina, habitualmente centrada en el héroe o el genio, el arquitecto blanco que se dedica proyectar y construir edificios. Igualmente hemos detectado proyectos arquitectónicos exquisitos y altamente inspiradores realizados por las arquitectas que la historia no reporta. Existe una producción increíble y de alta calidad, que no estaba a disposición en las bibliografías habituales.

Nos hemos propuesto que sean arquitectas, que hayan estudiado formalmente con la excepción de las nacidas antes de 1900, y en cierta manera al no ser este un trabajo de investigación de primera mano hemos recogido nombres que están reseñados en trabajos académicos. Existe material publicado de muchas de las arquitectas que presentaremos, aunque en gran parte está disperso y en otros idiomas.

Nos preguntamos cómo logró trabajar y persistir en medios adversos y cómo fue valorada su obra por sus contemporáneos y por los historiadores. Para reseñar a las contemporáneas hemos complementado la información a través de entrevistas personales para incorporar aspectos que no son evidentes en las hojas de vida formales donde emergen casi siempre datos relacionados a las dificultades de ejercer. Hacemos un esfuerzo para poder mostrar a cada arquitecta presentada como una persona, no un nombre abstracto con un listado de obras y publicaciones.

En el equipo trabajamos bajo un formato de visibilización común que favorece dos acciones: el «surfeo» y el «buceo». Es posible conocer inicialmente una primera impronta o «huella virtual» de la arquitecta del día: nombre propio, retrato, fecha de nacimiento; y luego profundizar en el relato de su historia personal. Es importante la presentación de los textos pero también de las imágenes y el material audiovisual, fundamentales en esta disciplina.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este es un proyecto pensado específicamente para las redes. Contamos con una plataforma de edición que es el WordPress que nos permite subir y editar los contenidos desde todos lados. En Facebook tenemos un grupo cerrado de trabajo donde compartimos información sobre los temas del blog, sobre cómo redactar utilizando un lenguaje no sexista. Es la trastienda del blog, donde discutimos criterios, tomamos decisiones, intercambiamos información, nos consultamos y nos apoyamos. Pero estas herramientas se sustentan en la experiencia en el campo editorial de varias de las que trabajamos en el proyecto. Y los demás integrantes publican habitualmente en importantes medios de nuestra profesión.

Las plataformas de intercambio virtual que manejamos nos permiten un efecto claramente multiplicador y ramificador de los objetivos del proyecto. Lo estamos comprobando a pocos meses de iniciado el blog. Pensar este proyecto sin el recurso de las redes de información, redes sociales o de la interconexión, es prácticamente imposible. La diversidad que propone el blog es posible desde una modalidad de trabajo interconectada. Por otro lado, dichas tecnologías apoyan directamente el objetivo principal del proyecto: visibilizar y socializar el aporte de las arquitectas en diferentes áreas de la disciplina.

A través del blog y del facebook hemos recibido mucho apoyo y palabras de aliento y de asombro por la calidad de las profesionales reseñadas y por lo increíble que resulta su invisibilidad. Mencionamos las de docentes de varias universidades iberoamericanas que han escrito agradeciendo por tener ahora material a disposición, así como arquitectas que se han sentido identificadas con alguna biografía en particular. Como ya comentamos el material sobre arquitectas es escaso y en su mayoría escrito en otros idiomas. Quienes redactamos hacemos un verdadero esfuerzo para conseguir material y presentarlo en español, para que pueda ser compartido en la comunidad hispanohablante. Hay colegas varones que se han sumado como invitados para redactar algunas biografías particulares y también hay quienes difunden y comparten cotidianamente los contenidos de Un día | Una arquitecta.

En el grupo hay arquitectas que ya trabajan en la visibilización desde la prensa, la docencia y la investigación. Esto multiplica la difusión de nuestros esfuerzos. A cuatro meses de iniciar, nos hemos dado cuenta que debido al formato y a la regularidad el blog y la página facebook el trabajo están teniendo un gran impacto.

Sabemos que en la historia de los derechos y acceso a oportunidades de manera general, y en especial de las mujeres, no ha sido fácil que nada se consigue sin luchar, por ello consideramos importante aportar nuestro granito de arena.

Creemos que para impulsar el equilibrio es necesaria una revisión de la historia, lo cual es una tarea mayor. Aquí estaremos en principio citando a algunas de las protagonistas y organizando la información. Cada entrada es eso, una puerta que se abre para permitirnos descubrir el trabajo, los logros y las dificultades que enfrentaron estas profesionales. Son diferentes maneras de desarrollar la profesión donde podemos encontrar hoy, más allá de los contextos, situaciones aun cotidianas. En estos 365 días estamos recorriendo cinco siglos donde nos acompañarán, cada día, una arquitecta…

Referencias:

BARTRA, E. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. BLAZQUEZ GRAF, F. FLORES PALACIOS, & M. RIOS EVERARDO (Edits.), Investigación Feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Presentación realizada en el Congreso de la UIFA, (Washington, 2015), en la Bienal FADU (Buenos Aires, 2015) y en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, 2015.